Publicidad

La mente también gana juegos: así trabaja la psicología deportiva en el béisbol dominicano

Por Ailin Santana / Diario Libre - 28 de noviembre, 2025 - Artículo Original

En un béisbol donde se mide cada lanzamiento y cada swing, existe un terreno que no aparece en las estadísticas, pero que define partidos: la mente. Así lo explica Manny Rosado, mental coach y especialista en psicología deportiva, quien trabaja desde 2019 con jugadores dominicanos y actualmente forma parte del cuerpo técnico de los Toros del Este y de los Diablos Rojos del México, la franquicia más ganadora de la liga azteca.

Rosado aclara que su rol no es el del psicólogo clínico tradicional. *“Yo no doy terapia. Soy mental coach, con maestría en psicología deportiva. Mi trabajo es maximizar el rendimiento del jugador trabajando concentración, confianza, resiliencia y manejo emocional”*, asegura.

Su labor abarca tres pilares del equipo: jugadores, cuerpo técnico y operaciones. La alineación entre estas tres áreas es crítica para que el enfoque mental tenga impacto real. *“De nada vale trabajar con los jugadores si no estás alineado con el staff técnico, y de nada vale trabajar con el staff si operaciones no entiende la importancia del enfoque mental en la toma de decisiones”*, explica.

Según Rosado, lo que más afecta a un pelotero no es un mal swing, sino la mente. *“El béisbol es un deporte de error. Para tú ser exitoso, tienes que fallar siete veces y acertar tres. El problema es manejar el miedo al error, pasar la página rápido y no caer en el overthinking”*, señala.

Muchos jugadores pierden el enfoque del plan de juego o se obsesionan con el resultado y no con el proceso. Por eso, su trabajo consiste en ayudarlos a retomar el control mediante técnicas de respiración, visualización y ejercicios de contención emocional.

El proceso es claro: soltar, aprender del error y reajustar la ejecución.

Rosado reconoce que en los equipos profesionales siempre surgen fricciones, especialmente durante rachas negativas. *“El jugador que no está jugando se desespera, el ego sube y el cuerpo técnico pierde claridad. Ahí entro yo como mediador para alinear las dos partes”*, indica.

La clave —dice— es recordar que *“los equipos campeones también dependen de los que están en la banca”*.

El jugador lesionado

El aspecto mental de la recuperación es crítico. *“Primero, hay que aceptar la lesión sin culpa. Luego trabajar autoestima, valor personal, ansiedad y miedo a ser sacado del roster”*, explica Rosado.

Muchos jugadores lesionados ni siquiera están cobrando, lo que incrementa el estrés. Por eso se les guía para mantenerse conectados con el equipo, sostener sus rutinas y reforzar el pensamiento positivo mientras vuelven al campo.

Rosado asegura que su ventaja es conocer el béisbol, hablar el idioma del pelotero y adaptarse tanto a jugadores con muchos estudios como a los que apenas terminaron el colegio. Esa cercanía —dice— genera confianza.

¿Se trabaja igual con jóvenes y veteranos?

*“No. Los jóvenes están más abiertos, aunque a algunos no les interese. El veterano confía más en su memoria muscular y su experiencia. Pero hay que conectar con ambos. No puedo hablarle solo a uno”*, explica.

A nivel grupal se buscan estrategias que funcionen para todos; a nivel individual, el proceso es distinto según el caso.

Para Rosado, todo se resume en una frase que repite constantemente:

“La mente no gana sola, pero sin ella es imposible ganar y sostener la consistencia.”

Una afirmación que, en medio de la presión del invierno dominicano, las lesiones, las rachas y la competencia interna, cobra todavía más importancia en un país donde el trabajo mental sigue mirándose con recelo.

Suscribirte al Club

Recibe todas nuestras novedades inmediatamente en tu correo electrónico.

Próximo Juego

Gigantes Vs Toros

29 de noviembre / 7:30PM
Estadio Francisco A. Micheli, La Romana
dentro de 1 día